lunes, 24 de febrero de 2025

DANZA DE LOS NEGRITOS RESCATE CULTURAL EN GOMEZ PONIENTE, TLATLAUQUITEPEC, PUE.

Historia de la danza de los Negritos en la sierra Nororiental de puebla La Danza de los Negritos es una danza popular de origen totonaco que se practica en México. Su historia se remonta a la época de la esclavitud en México, cuando los españoles trajeron a África a esclavos para trabajar en las plantaciones de caña. La danza se originó a partir de la imitación de un ritual africano que realizó la madre de un joven esclavo mordido por una víbora. El ritual consistía en cantos, danzas y oraciones que salvaron la vida del esclavo. La danza de los negritos se baila por doce hombres, entre ellos un líder o caporal, una maringuía, un Pilatos o tonto, y nueve ayudantes. La Danza de los Negritos se caracteriza por: Su fuerte carácter religioso La teatralidad y el drama La evocación de santos católicos La indumentaria de color negro con telas gruesas y camisas blancas. Significado de la Danza La Danza de los Negritos es una representación festiva y ceremonial que simboliza la armonía cultural entre las tradiciones indígenas y las influencias africanas y españolas introducidas durante la época colonial. Se interpreta en diversas festividades religiosas y comunitarias, honrando a los santos patronos y pidiendo fertilidad, abundancia y protección para la comunidad. Elementos de la Vestimenta y su Significado Cada uno de los elementos que componen la vestimenta de los danzantes tiene un significado especial: Tiene elementos simbólicos que representan aspectos de la cultura. Por ejemplo, el color rojo simboliza la vida y la energía, mientras que el blanco se asocia con la pureza y la espiritualidad. El color negro de la tela asemeja la piel de los africanos El fleco negro alrededor del sombrero o corona, representa el cabello de un africano negro La serpiente de madera, que representa la serpiente que mordió al negro de la historia. La danza de los negritos abarca dos espacios sociales e históricos: la colonización virreinal y la vida republicana. Mascara: Las máscaras son uno de los elementos más distintivos de la danza. Estas suelen estar echas de madera y representan rostros de hombres africanos, con rasgos exagerados y expresiones serias o sonrientes. Las máscaras simbolizan la conexión con los ancestros africanos y su lucha por la libertad. Además, sirven para ocultar la identidad de los danzantes, permitiéndoles adoptar un personaje y conectarse con lo espiritual. Sombrero adornado o Corona: Los danzantes usan sombreros de ala ancha, adornados con flores de colores vivos, espejos, listones y plumas. Estos sombreros representan la elegancia y la alegría, pero también tienen un significado más profundo: los espejos simbolizan la purificación y la reflexión, mientras que las plumas y flores hacen referencia a la naturaleza y a la conexión con lo divino. Pantalón adornado: Elaborados con tela de colores vivos y bordados con hilos dorados y plateados, reflejan la influencia española en la indumentaria y representan la riqueza cultural de la comunidad. Capa corta o pañueletas: La capa es un símbolo de distinción y jerarquía dentro de la danza, usada especialmente por los personajes principales. Pañuelos y listones: Los pañuelos y listones que se atan en la cintura o en los brazos tienen un significado ritual. Estos elementos se asocian con la protección espiritual y la buena suerte. Además, los movimientos de los listones durante la danza crean un efecto visual que simboliza la alegría y el dinamismo. El látigo tiene múltiples interpretaciones: Evoca el sufrimiento de los esclavos africanos, recordando el maltrato que recibieron durante la colonia. Símbolo de autoridad, ya que quien porta el látigo suele representar al capataz o líder del grupo. Purificación y disciplina, pues el sonido del látigo puede significar la expulsión de malas energías o la necesidad de orden. Importancia Cultural Esta danza es una muestra viva de la historia y tradiciones de la Sierra de Puebla. Su interpretación no solo preserva la identidad de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que también fortalece los lazos comunitarios y fomenta el respeto por el patrimonio cultural. A través de sus movimientos, música y vestimenta, la Danza de los Negritos sigue siendo un testimonio del mestizaje y la resistencia de los pueblos originarios. En la Danza de los Negritos, los movimientos rítmicos representan varios aspectos culturales, históricos y espirituales de la tradición. 1. Recreación de un ritual de sanación: Según la tradición, la danza se originó cuando un joven esclavo africano fue mordido por una víbora. Su madre realizó un ritual de sanación que incluía cantos, danzas y oraciones alrededor de su hijo. Los totonacos que presenciaron este ritual quedaron impresionados y lo adoptaron, dando origen a la danza. 2. Imitación de sonidos naturales: Los danzantes utilizan castañuelas o cascabeles que representan el sonido del cascabel de la víbora, incorporando elementos de la naturaleza en la danza. 3. Sincretismo cultural: La danza es una manifestación de la concordancia entre las culturas africana, indígena y europea, reflejando la convivencia y mezcla de estas tradiciones en la región. 4. Devoción religiosa: La danza se realiza como una ofrenda al santo patrono de la región, pidiendo prosperidad, salud y buenas cosechas, y agradeciendo las bendiciones recibidas. Estos movimientos no solo narran una historia de resistencia y adaptación, sino que también fortalecen la identidad comunitaria y mantienen vivas las tradiciones ancestrales de la Sierra Nororiental de Puebla. Los gritos de los danzantes pueden representar: Expresión de júbilo y energía en la danza. Evocación de la presencia de los ancestros y espíritus. Marcadores rítmicos que ayudan a sincronizar los pasos y cambios de movimientos. Llamado a la naturaleza y a los dioses en un contexto ritual. Los giros y vueltas simbolizan: La conexión con la tierra y el cielo, representando un ciclo de vida, muerte y renacimiento. El trance espiritual, ya que los danzantes pueden entrar en un estado de conexión con lo sagrado. El viaje de los esclavos africanos, reflejando el desplazamiento forzado y su proceso de adaptación a nuevas tierras. La música del violín es clave en la danza porque: Es el elemento melódico principal, marcando el tono emocional de la danza. Refleja la influencia europea en la tradición indígena y africana. Representa la nostalgia y la memoria, evocando tiempos pasados y la conexión con los ancestros. La Maringuilla es un personaje de la danza de los negritos que representa a la madre del hombre enfermo. Es un hombre vestido de mujer que porta una calabaza roja o canasta con una serpiente adentro. Es un personaje central de la danza de los negritos. Es el subcaporal, es decir, el danzante que sigue al caporal primero. Para algunos es la esposa del caporal primero, para otros su madre, su hermana o su sirvienta. Es la única que puede manipular la víbora. En algunos lugares es el equivalente de la Malintzin y así se le llama. Es símbolo de la dualidad. La Danza de los Negritos de la Sierra Nororiental de Puebla es una manifestación cultural que trasciende el simple entretenimiento. A través de su vestimenta, música y movimientos, esta danza cuenta la historia de un pueblo que ha luchado por preservar su identidad y sus raíces. Cada elemento del traje tiene un significado profundo que refleja la conexión con los ancestros, la naturaleza y lo divino. En un mundo globalizado, tradiciones como esta nos recuerdan la importancia de valorar y preservar nuestras raíces culturales, ya que son parte fundamental de nuestra identidad colectiva. La Danza de los Negritos no solo es un espectáculo, sino un legado vivo que nos invita a reflexionar sobre nuestra historia y nuestra humanidad.

DANZA DE LOS NEGRITOS RESCATE CULTURAL EN GOMEZ PONIENTE, TLATLAUQUITEPEC, PUE.

Historia de la danza de los Negritos en la sierra Nororiental de puebla La Danza de los Negritos es una danza popular de origen totonaco que...